Estrategia de Eduentretenimiento para Apoyo al cumplimiento y desarrollo nacional y territorial del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición
En el marco del proyecto “Apoyo al cumplimiento y desarrollo nacional y territorial del mandato de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición”, la organización Ojo X Ojo Multimedia y sus aliados Fundación Imaginario, Citurna Producciones, La Iniciativa de Comunicación y la Universidad del Norte, están construyendo una estrategia de comunicación y movilización social, que apoyará el informe final y las recomendaciones de la Comisión de la Verdad.
Esta estrategia se está diseñando siguiendo la metodología del Eduentretenimiento, que cimentado en investigación, le apuesta a insertar contenidos educativos en mensajes destinados al entretenimiento, con el fin de incrementar el conocimiento sobre un tema, generar debate informado, actitudes favorables y provocar cambios comportamentales enfocados hacia el bienestar de los demás. Los formatos del entretenimiento (telenovelas, radionovelas, series de televisión, videos musicales, cómics, juegos, obras de teatro, etc.), son capaces de involucrar más eficazmente al público interlocutor con un problema, moverlo emocionalmente y promover la discusión y el debate público y privado. El Eduentretenimiento hace posible abrir la mente y los corazones de las personas y alentarlas a realizar cambios positivos en sus vidas.
La estrategia tiene como propósito facilitar una reflexión profunda y un diálogo amplio en la comunidad educativa, sobre lo que sucedió en el conflicto armado en Colombia y sus causas estructurales. Interpela las concepciones, sensaciones y referentes culturales que contribuyen a la normalización de las formas violentas de procesar los conflictos, incluyendo el conflicto armado, y contribuye a transformarlas mediante el diálogo y la reflexión. La estrategia está dirigida, en primera instancia, a adolescentes y jóvenes entre los 12 y los 14 años, pero también a figuras parentales (padres, madres y cuidadores), docentes y directivas de instituciones educativas.
Durante esta primera fase de la construcción de la estrategia de Eduentretenimiento, se desarrollaron distintas estrategias para ejecución del proyecto:
1. Investigación Formativa:
El objetivo de la investigación formativa fue indagar sobre aquellos conocimientos y actitudes, así como normas sociales y culturales que es necesario cambiar o reforzar en nuestro público interlocutor (la comunidad educativa), para que pueda entender el valor de la verdad y avanzar hacia la reparación y la no repetición del conflicto. Y con base en esta evidencia, definir los mensajes centrales, historias y personajes - apropiados culturalmente para las distintas regiones del país - de una serie de televisión de carácter familiar, dirigida a los jóvenes entre 12 y 14 años, pero que llegue también a docentes, padres y madres de familia. La recolección de datos se hizo mediante técnicas cualitativas, específicamente, grupos de discusión focal y entrevistas en profundidad, con las tres poblaciones participantes en el estudio: maestros y directivos docentes, niños, niñas y jóvenes de 12 a 14 años, y padres, madres y cuidadores. Se seleccionaron participantes de las 10 macro regiones establecidas por la Comisión de la Verdad, pretendiendo abarcar diferentes territorios, situaciones socioeconómicas y visiones acerca de la realidad de las instituciones educativas y las maneras como en ellas se reflejan los fenómenos asociados a la violencia, el conflicto y el postconflicto. En total participaron 138 personas; 132 de ellas en 20 grupos focales y 6 en entrevistas a profundidad. Fueron 46 niños, niñas y jóvenes de 12 a 14 años, 45 maestros y directivos docentes, y 47 padres y madres de familia y cuidadores.
En la investigación formativa se establecieron distintas categorías de análisis por cada público interlocutor:
- Concepciones sobre el conflicto y su trámite
- Concepciones sobre la justicia
- Concepciones sobre la posibilidad de llegar a la verdad sobre hechos y casos de violencia
- Posturas / actitudes / imaginarios frente al conflicto armado, sus actores y el proceso de paz
- Fuentes de información, conversación y posturas sobre el conflicto armado y el proceso de paz
- Sensaciones sobre reparación, perdón, reconciliación y concepción del futuro
Conclusión de los Hallazgos de la Investigación Formativa
A manera de conclusión sobre los hallazgos de los grupos focales y entrevistas se puede afirmar lo siguiente:
- Colombia es por lo menos dos países diferentes: el del campo y el de la ciudad que muy pocos colombianos conocen y pocos saben que no lo conocen.
- Pero es mucho más diversa que eso: por ejemplo, la Guajira y su gente es muy diferente a Córdoba y su gente; pero a su vez, “su gente”, los hombres y las mujeres de estos departamentos, sus familias, sus formas de relacionarse… son muy diferentes entre sí geográfica, social, de género, económicamente, etc., es decir, según los distintos grupos sociales a los que pertenecen y a su vez, en cada uno de esos lugares sus gentes son muy diferentes a las de Nariño y Tumaco y sus formas de relación, etc.
- Esas pertenencias que van desde la familia, los amigos, la escuela, la iglesia… hasta el mundo nacional, regional y global, van formando nuestra identidad (¿identidades?) y condicionan nuestras formas de relación con los demás. Nos acercan o nos alejan de las personas que percibimos como diferentes a nosotros y esto tiene serias consecuencias. En los grupos focales vimos cómo muchas de estas pertenencias establecen relación con conflicto, paz, perdón y reconciliación.
- Existen también diferentes formas de relacionamiento con el conflicto armado, las cuales dependen de la forma como se ha vivido, bien sea de manera directa o indirecta, de la información que se tenga sobre el conflicto armado y su historia, y de las fuentes de información y de las capacidades que se tengan para contrastarlas. La forma de asumir el conflicto armado, los diferentes actores, el proceso de paz, la posibilidad de la construcción y valoración de la verdad varía en gran medida de acuerdo con estos factores.
- Estos condicionamientos influyen en la manera como comprendemos la transformación social y el conflicto armado. Muchos de estos condicionamientos y de las comprensiones sobre el conflicto casi que predicen su relación con paz, perdón y reconciliación y, ciertamente, con posibilidades o no de no repetición.
- Necesitamos comprender nuestros condicionamientos para desarrollar pensamiento crítico:
- Necesitamos aprender a ser autocríticos para entender el papel de los condicionamientos de nuestras propias formas de pensar para poder semi-cuasi-pseudo “superarlos”.
- La razón no es lo único necesario para entender al otro. También se necesita la emoción, lo que nos dispone a escuchar y comprender al otro, a empatizar con el otro.
- Si no somos conscientes de nuestros condicionamientos, es difícil comprender nuestra disposición a escuchar, entender, comprender al otro.
- Todo esto no se hace en el solipsismo. Se hace con otros. Estando con otros aprendemos a estar con otros (qué pena la repetición, pero así es), a no salir corriendo o a no eliminar al que no comprendo.
2. Construcción del Documento de Mensajes
Una vez finalizada la investigación formativa y de acuerdo con la metodología del Eduentretenimiento (EE), los esfuerzos del equipo de trabajo se dirigieron a la construcción colaborativa de un Documento de Mensajes para la estrategia. El Documento de Mensajes tiene como objetivo definir los temas principales que abordará la estrategia y los mensajes clave que se pretende promover a través de los diferentes componentes comunicativos, formatos y plataformas.
La metodología que se utilizó para preparar este documento, fueron diálogos en línea entre el equipo y los asesores externos, al igual que validación entre pares de las ideas que fueron surgiendo. Se llevaron a cabo más de 20 sesiones de trabajo, dada la dificultad de la construcción de mensajes en temas tan complejos.
Durante estas sesiones se construyeron preguntas y enunciados sobre cada uno de los temas, que posteriormente, se decantaron en mensajes clave y desarrollos de mensaje para cada público interlocutor. Finalmente, se contó con un documento suficientemente sólido para ser trabajado y validado en un taller con expertos convocados para refinar y enriquecer con sus experiencias y conocimientos, el documento de trabajo.
3. Laboratorios de cocreación de herramientas pedagógicas
De acuerdo con las indicaciones de la Comisión de la Verdad, cuatro miembros del equipo de Ojo X Ojo entraron a formar parte del grupo motor que orientó los laboratorios en la primera cohorte y asistieron a los talleres. El objetivo de esta relación de doble vía fue, por una parte, colaborar con la organización de los laboratorios, y por la otra, conocer de primera mano, las opiniones, experiencias y motivaciones de un grupo selecto de docentes de todo el país, sobre los retos de la práctica pedagógica en la etapa del posconflicto.
4. Alianza con la Iniciativa de Comunicación y Sitio Temático
Ojo X Ojo gestionó una alianza con The Communication Initiative y su proceso regional La Iniciativa de Comunicación, que desde 1998, facilitan la conformación de comunidades de práctica y el intercambio de información y conocimiento, a través de una de las plataformas web más importante del mundo en temas de desarrollo (cerca de 40.000 suscriptores en América Latina, 12.000 de ellas en Colombia).
Esta alianza permitió utilizar la plataforma web - www.comminit.com/la - sus boletines electrónicos Son de Tambora y sus herramientas de diálogo para apoyar el proceso de gestión de conocimiento.
Se incorporaron a la base de datos de suscriptores de La Iniciativa de Comunicación, el listado de docentes y demás participantes en los Laboratorios de Cocreción de Herramientas Pedagógicas de la Comisión de la Verdad y de los docentes participantes en los grupos focales y entrevistas. Se creó un grupo de diálogo – Agora - a través del cual pueden enviarse y recibirse las opiniones y contribuciones de los participantes y boletines con conocimiento relevante.
La Iniciativa de Comunicación cuenta con la posibilidad de crear sitios temáticos o sitios especializados en un tema, al interior de su plataforma web. Para alojar las reseñas elaboradas, se ha utilizado el sitio temático Comunicar derechos en el posconflicto, muy pertinente para este proceso. Allí está disponible de manera permanente, la caja de herramientas y estrategias del mismo nombre. Comunicar derechos en el posconflicto es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el Banco Mundial y la UNESCO con el financiamiento del Nordic Trust Fund del Banco Mundial.
Información enviada a la Iniciativa de Comunicación.
- Inicie sesión para enviar comentarios